
Conoce la riqueza natural que nos rodea
La magia del movimiento universal
Querido habitante, mientras estamos aquí, la tierra continúa su viaje cósmico.
Pero…te invito a que te detengas por un momento.
Fíjate en las formas, los colores y las texturas de las mesetas, bosques, valles y montañas que rodean BIO HABITAT HOTEL.
¿Alguna vez te has preguntado cómo se formaron?
En la naturaleza nada es casualidad.

El Quindío
Hace más de 200 millones de años, las causalidades tectónicas, el deshielo, la acción glaciar, los ríos, el viento y los derrames de lava volcánica, le dieron al Quindío una composición terrestre heterogénea, formando un paisaje único en la tierra.
Lo que antes era un terreno bajo y plano, se convirtió en un puente natural de más de 3.000 kilómetros, por donde cruzaron los primeros habitantes de este lugar y detrás de ellos, nosotros los humanos.

La cordillera
El Quindío está ubicado en la región centro occidental de Colombia, entre la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes y la cuenta del Alto Cauca.
A pesar de ser el departamento más pequeño de Colombia – representa el 0.2% del territorio nacional- , el Quindío es uno de los lugares más biodiversos del país.
Dentro de sus altas cordilleras, en las que se entrecruzan montañas, bosques, valles profundos, zonas volcánicas y lugares inexplorados, habitan distintas especies de fauna y flora que solo se pueden encontrar en este lugar del mundo.

Los nevados
Al amanecer, desde la Cabaña Nevado de BIO HABITAT HOTEL, brilla la luz blanca y resplandeciente que nos saluda desde el Parque Natural de los Nevados.
Sus imponentes montañas, que alcanzan más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, fueron determinantes para el desarrollo de los distintos ecosistemas y las características de nuestros suelos fértiles.
Te preguntarás por qué.
Aproximadamente el 35% del departamento está cubierto por rocas volcánicas del período cuaternario que se conocen como Glacis del Quindío.
Se formaron producto de la actividad volcánica de los nevados del Quindío, Santa Isabel, Santa Rosa, y la posterior descongelación de sus casquetes glaciares.
El paso de los años geológicos, las cenizas, el viento, la lluvia, el sol, y la correlación entre fauna y flora, crearon una capa vegetal rica en minerales y nutrientes, que facilitó los procesos de desarrollo y adaptación de los primeros habitantes.

Los páramos
Estos ecosistemas fríos de montaña únicos en el mundo, son la fuente del 70% del agua dulce de Colombia.
En el Quindío se encuentra el páramo de Romerales y el páramo de Chili, fuentes de vida para todos los habitantes de nuestra región.
Se desarrollan por encima del bosque andino, a alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos de origen volcánico son muy fértiles y vitales para el desarrollo de la vida, incluida la nuestra.
Gracias a sus características, en época de sequía, los páramos llevan el agua a zonas más bajas y las abastece de agua, garantizando suministro de agua potable para las comunidades.

Los bosques
Los bosques son mucho más que madera.
Existen infinidad de formas de vida adaptadas a la vida forestal; si los bosques desaparecieran, los organismos que habitan en él, también.
Para darte solo un ejemplo, Colombia es el tercer país de Suramérica con mayor área en bosques: más de 50 millones de hectáreas que equivalen al 52% del territorio.
El bosque nos permite refugiarnos en su interior y conectarnos con todos los elementos naturales que lo componen.
Para todos los habitantes de la COMUNIDAD BIO, el bosque nativo que rodea el hotel, es nuestro pulmón verde. Te invito a que recorras nuestro Sendero BIO y te dejes guiar por la voz del sabio Taita; entenderás mucho mejor de qué te estoy hablando.

Los guaduales
Quizás la palabra guadua no sea muy común, pero su significado es milenario.
Los guaduales nos enseñan a estar unidos y a permanecer de pie. Nuestros ancestros indígenas llamaban así a la especie de bambú más grande y resistente del mundo.
La utilizaron para construir sus bohíos, fabricar sus enseres, diseñar utensilios y protegerse de los enemigos entre sus tallos de 30 metros de altura.
Los guaduales que hacen parte del bosque nativo de BIO HABITAT HOTEL, nos ayudan a proteger el afluente de la quebrada La Roca, un espacio vital para el desarrollo de este lugar.
¿Ahora lo entiendes todo, querido habitante?
Somos parte de la magia del movimiento universal.
Así como en la naturaleza nada es casualidad, que tu estés aquí, tampoco lo es.
Prepárate, porque muy pronto conocerás a los primeros habitantes de BIO HABITAT HOTEL. Próximo capitulo.

Movimiento Universal
Deja un comentario